SANTIAGO.- EL Sindicato de Trabajadores de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (SITRACORAASAN), se siente preocupado por las pretensiones del todo poderoso e insaciable sector empresarial, así como, de algunos congresistas y otros que desde el poder ejecutivo maniobran para que se concrete tan avieso y macabro plan, que busca poner en manos de ese sector el manejo y distribución del recurso Agua en la republica dominica en sus diferentes usos a través de la presentación de un anteproyecto de Ley de Aguas.
Distinguidos amigos de la prensa, les hemos convocado en el día de hoy, movidos por una gran preocupación que nos incumbe a todos por igual, a nosotros por nuestra responsabilidad gremial y a ustedes por el sagrado compromiso social de ir en busca de la información veraz y llevarla a través de sus respectivos medios a la población.
Proveer agua potable de calidad a la población dominicana, ha sido, es y será siempre materia de Seguridad Nacional, por tanto, el manejo y la distribución de este recurso vital para la subsistencia humana, nunca estará en mejores manos que en las del propio Estado, solo así se garantiza la equidad y la no exclusión en la población demandante.
Consideramos que como organización social con una aquilatada vinculación al sector agua, estamos llamados a recurrir a cuantos métodos tengamos a nuestro alcance en aras de evitar que se materialice ese proyecto privatizador, en tal sentido les estamos entregando este documento, en el que no solo fijamos posición, sino que buscamos alertar a nuestro pueblo de que todo esto se trata de hacer lo mismo que hicieron con el sector eléctrico y con la seguridad social.
Vistos los precedentes negativos arrojados en los países donde las pretensiones de privatización del agua fueron camuflajeadas con la creación de un marco legal regulador, que en definitiva lo que buscaba era ponerla en manos privadas, quienes de manera indolente e inhumana convirtieron el preciado líquido en una mercancía solo asequible por el que tenía la capacidad de pagar el precio de un artículo de lujo, argumentando el excluyente criterio mercantil de, “Que tendrá agua aquel que pueda pagar su precio”,
Ello contrasta con la resolución emitida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU,) en la que establece, que el acceso a Agua Potable, es un derecho humano fundamental.
En otros países del área, como Argentina, Bolivia, Uruguay, Honduras, Puerto Rico, entre otros, la privatización comenzó de igual manera, utilizando términos como, capitalización, o descentralización, parapetados en un marco legal que regularía el sector y luego, el ¡Jaque mate! a la población, eso, lógicamente provoco estallidos sociales de graves consecuencias que forzaron el retorno al sistema anterior en algunos de esos países, esto nos indica que, ese es el Modus Operandi de los promotores de ese malsano proyecto.
El profesor José Esteban Castro, experto en Medio Ambiente y Recursos Naturales, ha publicado diversos trabajos de investigación con relación al fracaso del proyecto multinacional de privatización del agua en América Latina, el cual está plagado de malicias y atrocidades en perjuicio de los pueblos que demandan esos servicios. Por las evidentes e irrefutables conclusiones y por la similitud de sus proféticos artículos con el contenido de este y otros ante proyectos de ley de aguas en la republica dominicana, nos permitimos citar algunas de sus proposiciones. (Citamos).
“ 1) Las políticas de privatización implementadas desde la década de 1990 para reorganizar los servicios de Agua y Saneamiento en América Latina han tenido poca relación con los problemas específicos que presentaban dichos servicios…
11) Los argumentos utilizados para promover estas políticas ignoraron la evidencia histórica sobre la interrelación entre el sector público y el privado en la organización de los servicios de Agua y Saneamiento. En particular, se ha desconocido que, en los países desarrollados, la universalización del acceso a estos servicios esenciales requirió la desprivatización de las empresas y la creación de compañías públicas.
111) Las políticas de privatización implementadas para reorganizar los servicios de Agua y Saneamiento en América Latina han fracasado en el logro de sus objetivos explícitos, entre los cuales se destacaban la atracción de capitales privados para financiar la expansión y la renovación de la infraestructura, la extensión de los servicios a la población no atendida, el incremento de la eficiencia en la gestión, el alivio de la responsabilidad financiera del sector público y la reducción de la pobreza y la desigualdad.
1V) Aunque la privatización de los servicios de Agua y Saneamiento ha fracasado en sus objetivos, su implementación puso en marcha una serie de procesos, cuya fuerza inercial continuara ejerciendo influencia en la organización y gestión de estos servicios por un largo tiempo.”
Estas proposiciones del ilustre profesor José Esteban Castro, externadas en unos de sus valiosos aportes como experto en el ramo, como sociólogo, ambientalista y como ente social identificado con la problemática de su región las hemos traído a colación a propósito del tema que hoy nos ocupa y preocupado porque sabemos del criterio mercantilista del sector privado con relación al agua ha sido inhumano, disociador, discriminatorio y excluyente, considerando el agua como un artículo más del comercio, donde tendrá agua aquel que pueda pagarla y en el mejor de los casos se categoriza y el usuario recibirá la calidad de acuerdo a la posibilidad de pago, obviamente ello contraviene lo resolutado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que establece que el Agua es un recurso humano fundamental.
Por todo lo antes expuesto y por las violaciones explicitas a nuestra carta magna en este “Proyecto de ley de Aguas de la Republica Dominicana”, SITRACORAASAN quiere dejar claro que no se opone a la creación de un marco regulador del referido sector, más bien ofrece su apoyo a cualquier iniciativa de ley que se proponga regular tan importante renglón de la vida productiva de la nación, a lo que si nos oponemos, es al implícito propósito de PRIVATIZACION y a las violaciones a la constitución contenidas en el mismo.