
La portada del libro, y de izquierda a derecha el doctor Frank Espino, el autor de la obra Ramón Enrique Pérez y Johnny Guerrero, directo de la Alianza Cibaeña.

El profesor y autor del libro Ramón Enrique Pérez.
Por María Luisa Estévez
En un emotivo acto celebrado en la Alianza Cibaeña fue puesto en circulación el libro “Bella Vista y el Yaque, sus historias”, una obra que recoge vivencias, memorias y tradiciones del populoso sector santiaguense de Bella Vista y su entorno. El evento contó con la asistencia de numerosos residentes y relacionados de la comunidad, quienes respaldaron con entusiasmo la iniciativa.
En la mesa principal estuvieron presentes el afamado doctor Frank Espino, oriundo del sector; Johnny Guerrero, director de la Alianza Cibaeña; la diputada Yaniris Espinal; Rafael Almánzar Mármol, director de Casa de Arte, y el autor del libro, Ramón Enrique Pérez (Quique), quien destacó la importancia de rescatar y dejar plasmada la historia de su barriada.
La puesta en circulación de esta obra trasciende la simple presentación de un libro, pues constituye un aporte valioso a la literatura local y a la memoria colectiva de la ciudad de Santiago. Con este testimonio, se fortalece el legado cultural de Bella Vista y se ofrece a las nuevas generaciones un referente de identidad y pertenencia.
Sobre el autor del libro: Ramón Enrique Pérez, (Quique)
Es oriundo de Bella Vista, (1953). Estudios primarios e intermedios en la Escuela Juan Ovidio Paulino; realizo estudios de tecnología electrónica en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y agrimensura en la (CURSAD). Profesor interino de electricidad y electrónica en el Liceo México (La Reforma).
Quique es ampliamente conocido en Bella Vista como un activo comunitario, gestor cultural y artístico, y por promover los valores y recursos del sector.
Parafraseando el prólogo de Gerardo Zabala
El prólogo de la obra fue escrito por Gerardo Zabala y se inicia resaltando el aporte e incuestionable valor a la historiografía de Santiago de los Caballeros, e indica que el autor logra rescatar del olvido las memorias, procesos, autores fundamentales que dieron forma a Bella Vista.
Valora las fuentes utilizadas en la investigación de orígenes primarios; testimonios orales, actas municipales, archivos catastrales, boletines oficiales, y otros que permiten reconstruir la evolución genealógica, social, urbanística y cultural.
El prólogo es una síntesis de datos apreciables del libro, cuya relevancia, de otro modo, podrían resultar imperceptibles al lector, como el caso de la observación o estudio del origen y evolución de los nombres “Buena Vista”, “Villa Padre Borbón” y “Bella Vista”.
Considera Zabala que el libro es una herramienta pedagógica, un recurso para investigaciones sobre desarrollo urbano, movimientos sociales del Siglo XX y redes familiares que incidieron en la conformación socio política y demográfica local.
Oscilando entre el dato técnico y la evocación vivencial. Al final el prologuista establece una especie de reflexión comparativa sobre el desarrollo y evolución física, social; y cognitiva o cultural, más allá de sus divisiones geográficas, significando a Bella Vista como un espacio vivo producto de trayectorias colectivas, luchas sociales y construcciones identitarias.
Sobre el prologuista
Geraldo José Zabala Durán es hijo adoptivo de Santiago de los Caballeros, bella vista, reparto Peralta, ciudad que lo acogió y en la que cursó estudios en varias universidades, aunque nació en Santo Domingo, República Dominicana. Educador de profesión y docente universitario, ha dedicado su carrera a la formación académica y al pensamiento crítico, impulsado por su pasión por la lectura y su compromiso con el medio ambiente.
Actualmente reside en Miami, Estados Unidos, junto a su esposa y sus tres hijos, desde donde continúa su labor académica y su formación intelectual. En este momento desarrolla su tesis posdoctoral en Educación y Filosofía del Liderazgo en Keiser University, enfocándose en el análisis de modelos de liderazgo que promuevan la transformación social y el desarrollo sostenible.
En conclusión
El libro “Bella Vista y el Yaque, sus Historias”, documenta más que memorias, hechos, anécdotas y paisajes, rescata la identidad de un sector emblemático que creció a orillas del Yaque del Norte, rio que ha marcado la vida, la economía y la cultura de generaciones enteras, y es parte fundamental del desarrollo de Santiago de los Caballeros.
En un tiempo donde las ciudades cambian con rapidez, el libro, se convierte en memoria viva, en recordatorio de que la esencia de Bella Vista no se entiende sin sus comunidades, ni sin la presencia inmutable del Yaque del Norte.
La literatura aquí asume un rol de archivo emocional y cultural, guardando lo que no debe olvidarse y proyectando lo que merece ser contado. La familia, la vecindad, sus personajes, raíces, fundaciones, firmas, entidades que construyeron la historia del primer barrio de Santiago.
Entonces, “Bella Vista y el Río Yaque” se alza, como un puente entre generaciones, un aporte invaluable a la identidad cibaeña y un ejemplo de cómo las letras pueden fortalecer la raíz de una ciudad orgullosa de su historia y abierta al desarrollo.
En sus páginas se entrelazan la historia y la cotidianidad; las voces del ayer y los sueños de hoy, configurando un testimonio que invita tanto a la añoranza como a la reflexión, pero sobre todo a valorar y compartir la identidad culturar.

Naturales de Bella Vista, Guillermo Saleta, Clara Peralta y el doctor Frank Espino.




¡SOMOS NATIVA RD Y CARIBE RD RADIO! Continúa escuchándonos!