

En un encuentro de prensa con los organizadores del Concurso de Comparsas de Carnaval “Kanibarú”, en el bar Moisés Zouain, del Gran Teatro del Cibao, reflexionamos sobre la naturaleza del mismo como entidad cultural, y pensamos que en verdad está haciendo una labor muy fructífera, única a favor del folklore y del carnaval social y/o de fantasía.
El evento se llevará a cabo el próximo martes 11 de marzo, y es su octava versión, se realiza en la sala de la Restauración del Gran Teatro del Cibao. Va mucha gente, llena el teatro en cada versión, y es enorme el público interno del espectáculo, rebosan las instalaciones del Gran Teatro.
El nivel de calidad de las comparsas, en música, sonido, colorido, vestuarios, fantasías, escenografía, es verdaderamente rimbombante. Después de Santiago perder aquel carnaval social que se realizaba en el Centro de Recreo y en el Club Santiago, la ciudad se encontró tiempo después con la oferta ampliada de Kanibarú. Imperdible, impresionante. ¡Hay que apoyarlo!
El montaje de Kanibarú ronda los 10 millones de pesos, cada comparsa está compuesta por decenas de miembros, y en vestuario, comida, maquillaje, accesorios, equipos técnicos, utilidades, transporte, alojamiento, invierte un dinero grande. Kanibarú presenta al menos diez comparsas de todo el país, por lo que se trata de un evento de un protocolo descomunal masivo.
La trascendencia y aportes de Kanibarú es incalculable para varias generaciones. Ha sido la roca que ha sostenido el carnaval social, un estilo en decadencia desde hace décadas, al que esta entidad cultural ha sobrellevado sobre sus hombros y lo ha expandido, constituyendo un evento único en su clase, en todas las Antillas, producido desde Santiago de los Caballeros para todo el país.
Del mensaje de esas comparsas procede que muchos estudiantes se vean en la necesidad de trabajar las bases culturales de nuestro folklore para presentar proyectos con conceptos claros, con sentido y coherencia, sobre los que plasmarán las producciones de sus montajes de comparsas, pues tiene que ir enlazada toda la temática. Normalmente constituyen asombrosas expresiones de nuestra identidad cultural caribeña, destacando y exponiendo valores, recursos únicos de cada lugar, advirtiendo remanentes culturales y folclóricos, tanto en extinción, como latentes, que permiten mantener y dar vida al alma caribeña, y hallar sentido en nuestra cosmovisión insular.
El mensaje de estas comparsas impulsa a muchos estudiantes a profundizar en las bases culturales de nuestro folclore, permitiéndoles desarrollar proyectos con conceptos claros, coherentes y bien estructurados. Cada montaje debe integrar su temática de manera armónica, resaltando las asombrosas expresiones de nuestra identidad caribeña. Esto no solo mantiene viva el alma caribeña, sino que también fortalece nuestra cosmovisión insular
En esta nueva edición la presentación contará con la conducción de Lady Álvarez, Bray Vargas y Claribel Adames. Las comparsas concursantes: Santiago, San Francisco de Macorís, Monte Plata, San Cristóbal, Samaná, Nizao, Don Gregorio de Nizao, Sánchez Ramírez, Cotuí, Haina y otros. El jurado está compuesto por el maestro Amaury Sánchez, Pablo Pérez, Luis Rivas, Alex Saviñón, Tuty Almonte, Marcos Taveras, Yanko Soufront, Cristian Hernández, Christopher Díaz, Rósenne Jerez, Iván Tejada, Orlando Lora, Reinaldo Baret, entre otras personalidades.
Los productores de Kanibarú muestran decepción por la falta de respaldo de instituciones públicas de Santiago, de la empresa privada y de otros sectores. Aun así, sabemos por la trayectoria, que se sobrepondrán y el 11 de marzo Kanibarú, ofrecerá un espectáculo descomunalmente atractivo, como siempre.



¡SOMOS NATIVA RD Y CARIBE RD RADIO! Continúa escuchándonos!