.
.

.

Lugares típicos de Santiago de los Caballeros: Tesoros del corazón del país


Por Claudio Concepción y María Luisa Estévez

Santiago de los 30 Caballeros, presenta localización geográfica en el centro de la República Dominicana, en el Valle del Cibao, rodeada de montañas, es la segunda ciudad más grande del país, la “Ciudad Corazón”, es un cofre de historia, cultura, tradiciones y belleza natural que transita entre tradiciones provincianas, y competitivas modernidades.

Santiago limita por el Norte con la provincia Puerto Plata, por el Este con las provincias Espaillat y La Vega, por el Sur con la provincia San Juan y por el Oeste con las provincias Santiago Rodríguez y Valverde.

Explorar lugares de interés turístico de Santiago, revela más que un destino fascinante que lo tiene todo, una reserva cautivante, hospitalaria, urbe que late a ritmo de güira, tambora y acordeón; canta y baila su merengue típico de tierra adentro, apoya en todo momento a su equipo de béisbol Águilas Cibaeñas, y preserva su carácter de ciudad laboriosa, deportiva, artística y carnavalesca.

Santiago de los Caballeros, reserva de atractivos de arte, diversión, cultura, salud, ciencia, tecnología, gastronomía, artesanía, historia, industria, ciencia, turismo, y atractivos patrimoniales inmateriales y calidez humana. Tesoros del corazón del país.

Monumento a los Héroes de la Restauración

El icono más representativo de Santiago de los Caballeros, como para Paris lo es La Torre Eiffel: El monumento a los Héroes de la Restauración.

El monumento tiene aproximadamente 70 metros de alto y su nombre hace honor a los independentistas de la Guerra de la Restauración Dominicana. Lugar obligado para los visitantes, y receta anti estrés para retener aires cibaeño.

La construcción del Monumento de Santiago se construyó en 1944 en conmemoración de la independencia dominicana, y se inauguró en 1953, es una torre de 70 metros de alto, y altitud de 175 metros sobre el nivel del mar; escaleras hasta la cúspide de la torre de 365 peldaños; y murales del afamado pintor español José Vela Zanetti.

El monumento para la gente de Santiago y del Cibao es el lugar para observar la ciudad, y disfrutarla, celebrar el triunfo del equipo local “Águilas Cibaeñas”, los logros de nuestros atletas, artistas y figuras, lugar de celebración y reunión de encuentros y momentos
especiales, como recibir y felicitar por un nuevo año; para arribos gloriosos, ceremonias, declaraciones y demandas sensibles.

Fortaleza San Luis

Ilesa de ataques en enfrentamientos bélicos, frente a las riveras del río Yaque del Norte, guardiana de la Ciudad Corazón, durante décadas funcionó como cárcel; sus celdas también se exhiben, hoy día que es un atractivo museo de historia; su estructura data del año 1674. En ese entonces, de estratégica posición militar, situada en un cerro, que permitía observar y proteger a la ciudad de diversas invasiones.

En la actualidad, y desde el año 2005, la edificación es uno de los lugares o recintos históricos más interesantes de la ciudad; tiene una gran galería de arte con pinturas y esculturas de artistas dominicanos, entre otras reliquias, allí se conservan las muestras del destacado escultor de Santiago, Don Marcelo Bermúdez.

La fisonomía actual de la fortaleza data de las dos décadas finales del siglo XIX, cuando se construyó la torre del reloj público. La historia relata que en 1886 el presidente Ulises Heureaux construyó la torre del reloj de la fortaleza San Luis,

En 1895, como obsequio del presidente Ulises Heureaux, se procede a la inauguración de las dos portadas, la del Norte y la del Este; y en 1890 (16 de agosto) se termina el amurallado de ladrillos que circunvalaba la fortaleza.

En 1895 fue fabricada y colocada la verja de hierro que cierra la portada Norte, que es la única portada que sobrevive actualmente, y fueron construidos los dos muros laterales de mampostería de las trincheras.

En 1907 se inaugura la cárcel pública con miras a mejorar las condiciones de la penitenciaría provincial, durante el gobierno del presidente Ramón Cáceres, en 1910, se hacen sustanciales reformas para alojar a los militares asignados a esa plaza, a las que siguieron otras de los infantes de marina norteamericanos durante la ocupación al país desde 1916 hasta 1924.

El sonido y la imagen de el reloj de la Fortaleza San Luis durante el siglo XX, específicamente en la segunda mitad, estuvo muy ligado a la vida y al quehacer cotidiano cultural y social de la sociedad de Santiago de los Caballeros, sus habitantes despertaban y terminaban al final del día las labores formales en el comercio, la empresa, la escuela y demás.

Muchas anécdotas, relatos, y memorias así lo describen y establecen. La familia se regía por el sonido de las campanas de este popular reloj, en sus timbres, a las 7.00 de la mañana, a las 12.00 del mediodía, y a las 6.00 de la tarde. Aún se escucha, aunque ya no establece el regio llamado, ni es tan puntual la espera.

Parque Duarte

Ubicado en el centro de la ciudad de Santiago de los Caballeros, el Parque Duarte fue inaugurado en 1884, luego de que el comerciante José Batlle donara su verja perimetral, una idea de la noble práctica de que las empresas contribuyan con su cuota comunitaria. La importancia en términos recreativos y culturales del Parque Duarte, sigue siendo vital en estos tiempos, para locales y visitantes; su trascendencia en tiempo y espacio aún testimonia.

Es el parque más céntrico y popular de la ciudad, lugar de encuentros, amigos, familia, memorias, cultura, historia, arte y creatividad, entre muchas actividades más. En décadas pasadas, cuando el ritmo cotidiano era más lento, llegaban habitantes de regiones, municipios,
y parajes de la provincia y del país, y sentarse en el parque, observar la vida citadina, mientras se decidían a llegar a su destino, era parte del viaje a la ciudad.

Igualmente, era punto de reunión de la salida familiar del sábado por la noche, y del domingo, para apreciar la Banda de Música Municipal interpretando música clásica barroca, y temas tradicionales en la velada denominada retretas. Los niños y jóvenes recorrían el parque, mientras los adultos disfrutaban las tonadas. Para luego reunirse.

El Parque Duarte es de los primeros lugares donde se escucha la sirena de las 7:00 de la mañana, de las 12:00 meridiano, de las 6.00 de la tarde; a donde llegaban a descansar los y las marchantas, y los vendedores de carbón, pan fresco, frutos, leche y demás; por donde circulaban primero las noticias; también lugar de artistas, escritores, poetas; y secuaces, polizontes, chivatos, camaradas; y de actualización política; de seguimiento e investigación oficial en décadas pasadas.

Fuente de actualización, despegue y aterrizaje, desde moradas lejanas. Y una remota ubicación de coches y carrozas, tomar aire y descansar para continuar el rumbo a otra ciudad, o llegar distraído y con estilo a casa, o, a las periferias de la ciudad.

Sus bancos están convenientemente cobijados por la sombra de árboles centenarios, al fondo la iglesia Mayor, y por los contornos, la ciudad con el movimiento de turno.

Histórico y representativo, el Parque Duarte guarda memorias de generaciones de habitantes del Primer Santiago de América.

Pico Diego de Ocampo

El Pico Diego de Ocampo, está ubicado en la loma Diego de Ocampo en la Sierra Septentrional, en su paso por Santiago, es la mayor elevación geográfica de la montaña, tiene 1249 metros sobre el nivel del mar.

De frente a la ciudad de Santiago, se visualiza imponente y guardián. “De frente a Santiago como un centinela”, escribió el periodista y escritor Carlos Acevedo en su “Libro Dorado de Santiago”.

Tiene una superficie aproximada de 41. Kilómetros, y su nombre es en honor al indígena Diego de Ocampo, líder estratega del Movimiento de Los Cimarrones, revelado contra la esclavitud de los españoles a los negros en épocas de la colonización.

El Diego de Ocampo es una zona protegida, con recursos rurales, de clima y paisajes impresionantes, es una destacada fuente eco turística, de senderismo, cabalgatas, turismo de montaña, bicicletas. En su cima el mirador ofrece una vista panorámica asombrosa del valle
del Cibao y la ciudad de Santiago, entre otras zonas.

En Jacagua Las Ruinas del Santiago viejo

El área histórica y colonial de Santiago de los Caballeros está ubicada al Norte de la ciudad, en Jacagua, “las Ruinas de Jacagua”, “El Viejo Santiago”, o el “Santiago Viejo”, donde se fundó la ciudad por primera vez alrededor de los tiempos de 1495 la Villa de Santiago.

En este lugar existió por unos 58 años, ya que en 1562 un terremoto en los Cocos de Jacagua destruyó gran parte de las edificaciones construidas en la ciudad de entonces, y allí quedan las ruinas, testimoniando la historia; reducida a una organización de piedras y ladrillos en el suelo, de hace cientos de años, (528).

El distrito municipal de San Francisco de Jacagua posee hermosos paisajes naturales; actualmente es un pujante municipio, de estratégica geografía y natural relieve, enclavado al pie de la montaña Diego de Ocampo, tiene una superficie terrestre de 82.3 km²2, unos 37 mil habitantes, y sus límites territoriales tienen al Este Gurabo, al Oeste Palmar Arriba y Villa González, al Norte Altamira y Pedro García, y al Sur Santiago de los Caballeros.

Catedral Santiago Apóstol: La iglesia mayor

La Catedral Santiago Apóstol fue construida entre 1868 y 1895. Tiene una combinación de estilos arquitectónicos, republicano, gótico y neoclásico. Su nombre es en honor a Santiago el Mayor, uno de los 12 discípulos de Jesús; patrón de la ciudad de Santiago de los Caballeros; lugar que le rinde culto, presencia y veneración.

De hermosa vista y singulares características, provee informaciones auténticas, sobre sus espacios; entre otras áreas, incluye naves basílicas, altar de liturgias, escaleras al coro, baptisterio, sótanos, campanarios, y criptas de personajes célebres de la ciudad.

La Catedral conserva adoquinado de mármol gris, original de Italia. El mármol de Carrara es un tipo de mármol muy famoso y de alta calidad, extraído de las canteras de la ciudad de Carrara, en la región de Toscana, Italia. Conocido por su color blanco puro o blanco con vetas grises, y ha sido utilizado desde la época romana para esculturas y grandes e importantes construcciones y durabilidad.

La Catedral Santiago Apóstol posee, además, sistemas de climatización y acústica.  Es un atractivo lugar de solaz espiritual, sociocultural e histórico; y una opción significativa para el turismo cultural y religioso.

Palacio Consistorial de Santiago

Emblemático edificio blanco de estilo arquitectónico neoclásico, ubicado en el centro de la ciudad, su construcción data de 1892, su historia, ubicación y estilo es de sensibilidad cultural para Santiago de los Caballeros.

Majestuosa y céntrica edificación que alberga la Dirección Regional de Cultura, entidad que rige los programas culturales, y de las demás instituciones de cultura de la ciudad como el Centro de Bellas Artes, el Gran Teatro del Cibao, Casa de Arte y otras.

En sus espacios el Palacio Consistorial exhibe muestras realistas y abstractas importantes de arte digital; pinturas, fotografías, esculturas, de artistas trascendentes dominicanos y extranjeros.

Cuenta con salones de exposiciones y conferencias, espacios internos y externos para actividades relacionadas al arte y la cultura. De hecho, es casa de artistas, y sede de concursos literarios, de fotografías, caretas de carnaval, pintura, esculturas, folklore y otras
manifestaciones del arte.

Centro de Cultural de Santiago Señorita Ercilia Pepín

De las instituciones culturales más importantes y sensibles de la ciudad, ocupa instalaciones favorecedoras para actividades relacionadas a la exposición, el teatro, la danza, la formación
artística.

La Sala Héctor Inchaustegui Cabral es una de las principales de la ciudad, ideal para presentar obras de teatro y conciertos por la calidad de su acústica. Del centro han salido la mayoría de los grupos de teatro más trascendentes de la ciudad, como el Grupo de Teatro Vivo, el Teatro Popular del Centro (TPC) y otros.

El Centro de la Cultura de Santiago fue durante mucho tiempo el principal lugar para presentaciones artísticas, conciertos, conferencias, y sobre todo para el teatro, preferido por muchos directores por sus características físicas. Tiene una sala para exposiciones, biblioteca y salas de ensayo para ballet.  Entre este edificio y el Palacio Consistorial se ubica el Parque de los Poetas donde se pueden realizar performance, exhibiciones, muestras, grupos musicales y muchas actividades.

Durante mucho tiempo y hasta hace poco funcionó allí el popular Ballet Folclórico del Centro de la Cultura de Santiago, fundado en 1979 por el folklorista dominicano Fradique Lizardo.

Casa de Arte

La casa es una galería que exhibe pinturas, fotografías y esculturas de artistas locales, su programa puede incluir conciertos, conversatorios, películas, encuentros artísticos y culturales,
exposiciones, y obras teatrales, entre otras actividades.

Está ubicada en la calle Benito Monción, fue fundada a inicios de los años 80 por la maestra universitaria y gestora cultural Rosa Idalia García, desde sus inicios fue cuna de nobles artistas, intelectuales, músicos y representantes culturales.

Lugar de veladas, conciertos, concursos de arte, exposiciones y cuna de la más popular función artística de la ciudad, el Festival Arte Vivo, que ha presentado las más emblemáticas figuras de la canción popular de compromiso social.

La 37 por las Tablas

Escuela de danza, artesanías, música, y cultura, fundada y dirigida por la gestora cultural María Ligia Gullón, es una institución que cuenta con un activo programa de entretenimiento y formación, y que trabaja apoyando a las demás entidades de la ciudad, aunando esfuerzos y auspiciando proyecciones de calidad que contribuyan al desarrollo de las artes escénicas.

La 37 por las Tablas, cada lunes presenta “Los Lunes de Jazz”, popular velada jazzista organizada por la cantante Fátima Franco.

Ruta Cultural de los Murales

Es toda una atracción y uno de los principales atractivos de la ciudad, los murales que dan vida y color a los espacios, restaurando ubicaciones y proyectando a sus creadores, artistas talentosos, muchos de ellos firmas establecidas en la pintura dominicana.

Las rutas de los murales existen, e incluyen visitas guiadas para observar arte callejero lo cual puede resultar bastante edificante, revelador, y culturalmente enriquecedor. Las actividades son coordinadas desde el Departamento de Cultura de la alcaldía de Santiago, y otras iniciativas públicas y privadas.

La trayectoria de artistas, figuras relevantes del país, sus rasgos, colores, atractivos, movimientos, son plasmados por artistas de Santiago, rescatando espacios olvidados y otros mal utilizados, realzando las calles de los sectores de Santiago.

 

Gran Teatro del Cibao:

El 16 de agosto de 1995 se inauguró El Gran Teatro del Cibao, magnífico concierto de gala con la soprano chilena Verónica Villarroel y La Sinfónica Nacional Dominicana. El Gran Teatro del Cibao es el centro de arte y cultura más grande e importante de la zona, una réplica ampliada del Teatro Nacional, diseñado por el arquitecto Teófilo Carbonell.

Al magnífico lugar asisten los artistas, conferencistas, figuras, grupos, orquestas, teatros, ballet, magos, espectáculos, conferencias, charlas, y conciertos de más renombres tanto nacional como internacional, con sus exposiciones y shows.

Sus instalaciones cuentan con tres salas principales de conciertos, teatro, conferencias y demás: Sala de la Restauración, Julio Alberto Hernández y la sala de exposiciones Divina Gómez; así como además el bar Moisés Zouain, entre otras áreas externas e internas. Todas tienen su programación regular.

Centro Cultural Eduardo León Jiménez

Centro cultural y museo, sede de actividades vitales para la vida cultural y social, y artística de Santiago de los Caballeros, fue inaugurado en el año 2003, desde entonces difunde y protege el patrimonio artístico de la región, forma, capacita, expone, preserva, fortalece, y difunde los múltiples elementos y valores que se conjugan en el arte y la cultura dominicana caribeña. Posee una encomiable colección de arte moderno y contemporáneo dominicanos, así como también una colección de arqueología pre colombina y de etnografía, de alto valor patrimonial.

En sus salas se realizan exposiciones, presentaciones, concursos, seminarios, conferencias, charlas y proyecciones diversas, y en su Patio Caribeño se realizan conciertos memorables, y proyecciones fílmicas de eventos de relevancia e impacto sociocultural, su programa
de actividades es muy diverso y consistente con sus objetivos, y forma parte de las agendas culturales más significativas y estelares de Santiago.

Basados en los ejes temáticos de creatividad, identidades y habitabilidad, con la educación como eje cruzado. De sus primeros objetivos consolidar y promover la identidad dominicana y su relación con otras naciones, culturas y grupos étnicos.

Mercado Modelo

La vida de Santiago de los Caballeros fluye, vibra, en el Mercado Modelo, ubicado en la Calle del Sol, en el mismo Centro Histórico de la Ciudad Corazón, sus locales presentan el espíritu y la esencia de la ciudad de siempre.

Los atributos provincianos se perciben en este lugar legendario lleno de historias, vivencias y anécdotas de familias y personajes del lugar. Su construcción primaria data de 1872, y fue recibiendo reconstrucciones en el tiempo, hasta su edificación actual.

Las tiendas en su interior y los locales de servicios son representativas de la vida original provinciana y cosmopolita de Santiago de los Caballeros, encontrándose entre ellos  productos criollos tradicionales, y de artesanías de la región, con una especial variedad de tejidos, creaciones artesanales, y de joyería en oro y plata; y en piedras de ámbar y larimar. Gemas únicas de nuestro país.

El ritmo de la ciudad, los visos de la evolución, las añejas tradiciones y las innovaciones del desarrollo están presentes en una visita al Mercado Modelo de Santiago.

Centro de Convenciones y Cultura de Santiago UTESA

Con ubicación céntrica, el Centro de Convenciones y Cultura Dominicano UTESA es una sólida institución en funcionamiento óptimo en servicios culturales, artísticos, educativos, empresariales y demás.

Contiene salas de exposiciones, el Museo de Cultura Dominicana, espaciosas instalaciones, una hermosa vista panorámica de la ciudad, servicios técnicos de vanguardia, espacios al aire libre, sala de cine contemporáneo, escuela de arte, tienda de suvenires, y un programa de actividades socioculturales impactantes para integrarse y hacer vida de calidad y trascendencia en la Ciudad Corazón.

Conclusión

Hasta aquí algunos de los muchos productos culturales, artísticos, arquitectónicos, históricos, turísticos, de Santiago de los Caballeros, ciudad costumbrista, que alberga a su río principal el
Yaque del Norte; de hermosos parques, distinguidas escuelas, liceos, colegios, iglesias, restaurantes, tiendas, universidades, cines, emisoras, periódicos, líderes, artistas, celebridades, munícipes distinguidos; empresas, centros de salud, firmas profesionales y comerciales. Santiago de ron, tabaco, carros, coches, cervezas, chichigua, béisbol y merengue típico.

Bibliografía

·         El Día, agosto 26, 2022

·         https://es.wikipedia.org/wiki/Monumentoalos Héroes de la Restauración

·         https://es.wikipedia.org/wiki/San_Francisco_de_Jacagua

·         Dobal, Carlos (1981). «¿Quiénes construyeron la iglesia de Jacagua?». eme: Estudios Dominicanos. Santiago de los Caballeros, República Dominicana: Universidad Católica Madre y Maestra (UCMM). pp. 117-122 Almonte, Wendy (19 de septiembre de 2015). «Las Ruinas de Santiago Viejo». Periódico El Caribe

·          Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana. «Loma Diego de Ocampo».
https://www.ambiente.gob.do

·         https://en.wikipedia.org/wiki/Fortaleza_San_Luis

·         https://www.fortalezasanluis.org/history.html

·         https://ayuntamientosantiago.gob.do/historia/

Reviews

  • Total Score 0%
User rating: 90.00% ( 1
votes )



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *